Nucleus
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus
<p style="text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">La revista <strong>Nucleus</strong> es una publicación científica semestral de perfil nuclear de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), editada por el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA). Se fundó en 1986 para validar el conocimiento científico de los especialistas nucleares y divulgar los principales resultados del programa nuclear cubano con fines pacíficos. La revista publica artículos de autores cubanos y extranjeros en español e inglés en las temáticas de medicina nuclear, radiobiología, física nuclear, electrónica nuclear, radioquímica, gestión de desechos radiactivos, protección radiológica y seguridad nuclear, y salvaguardias y no proliferación. Tiene sistema de arbitraje, un consejo editorial con sus roles y funciones definidos, cuenta con instrucciones a los autores, con sistema de referencias bibliográficas, resumen en dos idiomas y palabras clave. Los artículos originales publicados son evaluados mediante el sistema de revisión por pares.</span> <span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Está inscrita en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas de la República de Cuba cuenta con un número ISSN (0864-084X para el formato impreso y 2075-5635 para formato digital) y certificada como Publicación Seriada Científico-Tecnológica por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Además, se puede consultar en las bases de datos: <a href="https://www.iaea.org/resources/databases/inis" target="_blank">INIS (International Nuclear Information Systems)</a></span>, <span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;"><a href="http://www.latindex.org/latindex/inicio" target="_blank">LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)</a>, y <a href="http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-084X" target="_blank">SciELO</a></span>.</p>Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA)es-ESNucleus0864-084X<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</span></p><ol style="text-align: justify;" start="1"><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:</span></li></ol><ul style="text-align: justify;"><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</span></li><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y crear a partir del material</span></li><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia</span></li></ul><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">Bajo las siguientes condiciones:</span></p><ul style="text-align: justify;"><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">reconocer adecuadamente</a> la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</span></li><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;"><strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">finalidad comercial</a>.</span></li><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">medidas tecnológicas</a> que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.</span></li></ul><ol style="text-align: justify;" start="2"><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</span></li><li><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</span></li></ol><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small; font-family: verdana,geneva;">La Revista Nucleus solo aceptará contribuciones que no hayan sido previamente publicados y/o procesados, por otra publicación. Cualquier violación ese sentido será considerada una falta grave por parte del autor principal lo cual será objeto valoración por parte del Consejo Editorial, el cual dictaminará al respecto.</span></p>Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), 25 años construyendo un puente al desarrollo sostenible
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/801
<p>El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) arribó a sus 25 años de fundado en 2024. Es un centro de investigación de referencia nacional e internacional, que contribuye con el estudio de procesos, evaluación y solución de conflictos ambientales, y a la sostenibilidad de recursos naturales, a través del uso de técnicas de avanzada y la excelencia de sus servicios analíticos, académicos, y de innovación tecnológica. En 2024 fue designado “Centro Colaborador del OIEA para la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas en el estudio de ecosistemas marino-costeros en la región de Latinoamérica y el Caribe". Esta reseña ofrece una panorámica general del trabajo y resultados fundamentales del CEAC en la aplicación de técnicas nucleares y conexas para el estudio de la vigilancia radiológica ambiental, la reconstrucción de procesos ambientales, la contaminación ambiental, la hidrología isotópica, los FANs y toxinas marinas, y el carbono azul.</p>Alejandro García MoyaAniel Guillén ArruebarrenaYoelvis Bolaños AlvarezYan Miguel GalloYasser Morera GómezYusmila Helguera PedrazaArianna García ChameroLisbet Díaz AsencioÁngel R. Moreira GonzálezLiana Beatriz Carballo RosadoCarlos Manuel Alonso Hernández
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-317518Composición isotópica de las aguas meteóricas. Una mirada a los fundamentos teóricos y las experiencias de Cuba en su caracterización
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/802
<p>El agua es un recurso esencial para la vida en la Tierra. Aunque el agua atmosférica representa solo una pequeña fracción del balance global, desempeña un papel crucial en el ciclo hidrológico, la regulación climática y los fenómenos meteorológicos. Los isótopos estables del agua meteórica contienen una valiosa información sobre los procesos de fraccionamiento y mezcla desde su origen hasta su precipitación.</p> <p>Este trabajo ofrece una visión general de los fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la composición isotópica de las precipitaciones, con una mirada particular en su determinación analítica, y los principales factores que determinan su variabilidad descritos en la literatura. Se ofrece además un breve análisis de los estudios publicados en el país hasta la fecha, identificando los principales vacíos que limitan su aplicación como herramientas de la hidrología isotópica.</p>Alejandro García MoyaCarlos Manuel Alonso HernándezOscar Díaz RizoMinerva Sánchez Llull
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-3175918Comparación entre la determinación de plomo-210 en sedimentos mediante espectrometría gamma y alfa en sedimentos
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/803
<p>El polonio-210 (Po-210) se analiza con varios fines, incluyendo la evaluación de un impacto radiológico, como trazador de procesos ambientales, y como medición indirecta de su progenitor plomo-210 (Pb-210). Se estableció un método para la determinación de Po-210 por espectrometría alfa en sedimentos. La preparación química se realizó con una digestión ácida en plancha. Se empleó una mezcla de HCl, HF, HNO<sub>3</sub> y HClO<sub>4</sub> en diferentes proporciones a 80 °C para evitar pérdidas debido a volatilización. Los resultados se compararon con los obtenidos para Pb-210 por espectrometría gamma de alta resolución. Se analizaron muestras de un perfil de sedimentos. Se realizó una regresión lineal que mostró una relación fuerte entre las actividades de Pb-210 y Po-210, demostrando que el método utilizado para la determinación de Po-210 es también adecuado para la determinación de Pb-210 en sedimentos.Se estimaron las tasas de sedimentación y de acumulación másica usando el modelo de flujo constante: sedimentación constante, mostrando cambios en estas a lo largo del perfil estudiado.</p>Aniel Guillén ArruebarrenaHéctor Alejandro Cartas ÁguilaJorge Alberto Martín PérezAida Mary Abreu DíazCarlos Manuel Alonso Hernández
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-31751921Evaluación del potencial de gas Radón en la cuenca hidrográfica Damují en la provincia de Cienfuegos, Cuba
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/804
<p>Como parte de los proyectos de estudio y conservación de aguas superficiales y subterráneas (ISOAGUA y CIANOCUBA), en los cuales se emplea el Radón (<sup>222</sup>Rn) como radiotrazador hidrogeológico, el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) planteó la tarea de estudiar las zonas potenciales a contener gas Radón en la cuenca hidrográfica Damují. La aplicación del método de los 10 puntos posibilitó la cartografía a escala 1:100 000 del potencial de Radón en la cuenca hidrográfica Damují. Las mediciones de campo realizadas posibilitaron un análisis estadístico y la correlación entre el Radón en los suelos y las aguas. Se identificaron varias zonas con valores relativos de potencial de gas Radón en suelos. Las concentraciones de gas Radón en las aguas arrojaron resultados estables dentro de los límites que establece la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, las concentraciones medidas de Radón permitieron analizar el comportamiento de la interacción entre las aguas subterráneas y superficiales.</p>Israel David Cedeño FernándezAlejandro García MoyaWilly Roberto Rodríguez MirandaHéctor Alejandro Cartas Águila
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-31752226Propuesta metodológica para el estudio del secuestro de carbono en sedimentos de ecosistemas de carbono azul en Cuba utilizando técnicas nucleares e isotópicas
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/805
<p>Los ecosistemas de carbono azul son capaces de almacenar carbono a largo plazo en sus sedimentos. Debido a su inherente variabilidad espacial y temporal, el estudio de este tipo de ecosistemas requiere múltiples enfoques. Es por eso que se han utilizado avances técnicos y herramientas analíticas que mejoran la cuantificación del secuestro de carbono y el seguimiento de sus cambios a lo largo del tiempo, como son el empleo de radionúclidos de vida corta para la determinación de tasas de secuestro, y de isótopos estables para la identificación del origen de la materia orgánica en los sedimentos. Cuba es considerada como uno de los <em>hotspot</em> de Carbono Azul en el mundo con un importante potencial de almacenamiento de carbono. Sin embargo, existen incertidumbres sobre la extensión de estos ecosistemas y una falta de datos sobre el carbono en la literatura científica, por lo que es necesario contar con datos científicos para estimar las existencias de carbono orgánico en estos ecosistemas, su tasa de acumulación de carbono y su origen. En los últimos años han surgido nuevas directrices y metodologías que brindan procedimientos de medición y monitoreo internacionalmente aceptados para la contabilidad del carbono y para las mediciones de analíticas de perfiles de sedimentos como registros ambientales. El objetivo principal de este artículo fue proponer una guía metodológica integradora para el estudio de secuestro de carbono en ecosistemas de carbono azul de Cuba a partir de la literatura disponible, y sobre todo contextualizada a las capacidades analíticas en nuestro país.</p>Liana Beatriz Carballo RosadoAniel Guillén ArruebarrenaAlejandro García MoyaYusmila Helguera PedrazaCarlos Manuel Alonso Hernández
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-31752732Evaluación de la inocuidad radiológica de pescados y vegetales de consumo en Cienfuegos, Cuba
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/806
<p>Es importante que los alimentos que se consuman sean inocuos, es decir, que no estén asociados a riesgos para la salud de los consumidores. En este sentido, desde el punto de vista radiológico, es necesario garantizar que la presencia de los radionúclidos en los alimentos sea tan baja como sea posible. Así, el objetivo principal de esta investigación fue determinar las concentraciones de los radionúclidos yodo – 131 (I-131); cesio – 134 (Cs-134), cesio – 137 (Cs - 137), americio – 241 (Am - 241), de origen artificial y del radio -226 (Ra - 226) y del potasio – 40 (K - 40), de origen natural, en las hortalizas monitoreadas en los organopónicos de la ciudad de Cienfuegos y en pescados y otros organismos marinos de consumo, provenientes de la bahía de Cienfuegos para evaluar su inocuidad. El método de medición utilizado fue la espectrometría gamma de bajo fondo. Se obtuvo como resultado que los niveles de los radionúclidos artificiales están por debajo del umbral de detección del método, lo que significa que en estos alimentos estos radionúclidos no están presentes y por lo tanto están libres de contaminación radiactiva. Con respecto a los radionúclidos naturales, sólo el K – 40 se encuentra presente en los alimentos y los valores determinados se corresponden con sus concentraciones naturales reportadas para los alimentos. Se concluyó que los alimentos monitoreados son inocuos desde el punto de vista radiológico. Estos resultados son una contribución del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos a la gestión de la inocuidad alimentaria en Cuba.</p>Rita Y. Sibello HernándezYusdiany Pereira CuellarHéctor Alejandro Cartas Águila
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-31753337Verificación del método de determinación de plomo en aguas naturales por espectrofotometría de absorción atómica acoplado a horno de grafito
http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/807
<p>El presente estudio ha estado dirigido a la verificación del método de determinación de plomo en muestras de aguas naturales (excepto agua de mar), a través de la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica acoplado a Horno de Grafito. Para tal fin, fueron evaluados los parámetros linealidad, límites de detección y de cuantificación, precisión y veracidad, según expone la norma NC TS 368:2010, Guía para la validación de métodos de ensayos químicos para alimentos y la Guía Eurachem: La adecuación al uso de los métodos analíticos – Una Guía de laboratorio para la validación de métodos y temas relacionados, comprobándose que son adecuados para la determinación de este analito, lo que indica que el método es capaz de cuantificar concentraciones de plomo en aguas naturales (excepto agua de mar) que se encuentren inferiores a los límites máximos permisibles para este analito según establecen las normativas regulatorias.</p>Luis Manuel Roque AlbeloYoelvis Bolaños ÁlvarezGleisy Pérez AvilleiraErnesto Alejandro Gálvez Acevedo
Derechos de autor 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-312025-07-31753842