Aspectos regulatorios de las Investigaciones no Clínicas en el Centro de Isótopos (Centis)

Contenido principal del artículo

Yusniel Castro Alfonso

Resumen

En el control de calidad de los radiofármacos producidos en Centis y en los estudios de farmacocinética de nuevos fármacos se obtienen imágenes gammagráficas en animales. Esto permite observar la distribución y comportamiento dentro del organismo de estas moléculas radiomarcadas para su posterior empleo en los estudios clínicos en humanos con diferentes patologías. Además de seguir las regulaciones del Centro Nacional de Seguridad Nuclear para el trabajo con fuentes radiactivas abiertas, las áreas correspondientes del Laboratorio de Investigaciones No Clínicas se atienen a las regulaciones de Bioseguridad establecidas en el país, en particular, las del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed). La tendencia mundial de integración de los sistemas de gestión en los procesos de la organización hace necesaria la armonización de las Buenas Prácticas de Laboratorio, el cumplimiento de la Legislación de Seguridad Biológica y las Normas Internacionales con relación a la ética en este tipo de trabajo con animales de laboratorio. El mencionado laboratorio de Centis coordina sus servicios directamente con las instituciones que desarrollan fármacos en el país y con el departamento de calidad para el control de los productos de medicina nuclear que se producen en la entidad. En este trabajo se realiza una valoración de la legislación y las normativas aplicables a las áreas de Investigaciones No Clínicas para establecer acciones de mejora en la gestión integrada de bioseguridad, con vistas a la estructuración de un programa de seguridad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Alfonso, Y. (1). Aspectos regulatorios de las Investigaciones no Clínicas en el Centro de Isótopos (Centis). Nucleus, (62), 43-46. Recuperado a partir de http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/9
Sección
Ámbito Regulatorio

Citas

[1]. HERNANDEZ GONZALEZ I. Investigaciones no clínicas en el Centro de Isótopos en función de la industria biotecnológica y farmacéutica. Nucleus. 2012; (52): 35-40.
[2]. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Institute of Laboratory Animal Resources. Perspectives on xenotransplantation. Ilar Journal. 1995; 37: 27-31.
[3]. FONTE LMB, PEREZ JCA, FONTANET EÁ., et. al. Manual de zoonosis de animales de laboratorios. REDVET Revista electrónica de Veterinaria REDVET. 2010. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
[4]. ARGOTE E, VILLOCH A, RODRIGUEZ O, et. al. Gestión de la calidad y la bioseguridad en los laboratorios con riesgo biológico. Rev Cubana Ciencias Vet. 2001; 27(1):33-7.
[5]. MENENDEZ JC, GARCIA L, ARCE L, et. al. Manual de inspección de seguridad biológica. Una guía para los inspectores de seguridad biológica. Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2004. p. 43-53.
[6]. ATLAS RM & REPPY J. Globalizing biosecurity. Biosecur Bioterror. 2005; 3(1): 51-60.
[7]. CONRATHS FJ, SCHWABENBAUER K, VALLAT B, et. al. Animal health in the 21st century-a global challenge. Prev Vet Med. 2011; 102(2): 93-7.
[8]. MOLINA M, ALONSO V, PEDRAZA A, et. al. Algunas reflexiones sobre la Bioética en las investigaciones y la actitud humana frente a los animales. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria. 2017. 18(1). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010117.html
[9]. CANADIAN COUNCIL ON ANIMAL CARE (CCAC). Guide to the care and Use of Experimental Animals. Otawa. Ontario. 1998. Disponible en: http://www.ccac.ca/Documents/Standards/Guidelines/Appropriate_endpoint.pdf
[10]. WHITHING E. The 3 Rs a breeder´s perspective. Animal Technology and Welfare. 2006; 5(1): 37-40.
[11]. REHBINDER C & ÖBRINK KJ. Laboratory animal science: a definition. Harmonization of laboratory animal husbandry. In: Proceedings of the Sixth FELASA Symposium. Basel, Switzerland. 19-21 june, 1996. 144-145.
[12]. STATISTICS OF SCIENTIFICS PROCEDURES ON LIVING ANIMALS. London: The Stationary Office, 2006. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/shared/bsp/hi/pdfs/24_07_06_animaltesting.pdf
[13]. SMITH J, JENNNIGS M. Ethics training for laboratory animal users. Laboratory Animals. 1998, 32 (2): 128-137
[14]. REPORT OF THE AVMA PANEL ON EUTANASIA. J AVMA. 2001; 212(5): 669-696.
[15]. FLOR DE MARIA F, ROSA AM, ARTURO L, ROSARIO A. Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: ratón. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/GUIA_ANIMALES_RATON.pdf
[16]. CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE MEDICAMENTOS, EQUIPOS Y DISPISITIVOS MEDICOS (CECMED). Regulaciones del CECMED. 2017. Disponible en: http://www.cecmed.cu/reglamentacion/aprobadas
[17]. RIVEROL MJH, BARRIOS JA., SILVIA D, & LAPERA A. Heberprot-P, una terapia eficaz en la prevención de la amputación en el pie diabético. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2009; 10(1): 3-11.
[18]. OLAW. Office of Laboratory Animal Welfare. 2002. Institutional animal care and use committee guidebook. National Institutes of Health, Bethesda, MD, United States of America. Disponible en: https://grants.nih.gov/grants/olaw/guidebook.pdf
[19]. NABR. National Association for Biomedical Research. 2014. Animal Law. Research Animal Protection. Disponible en: http://www.nabranimallaw.org/research-animal-protection/
[20]. REGULACION DEL USO Y CUIDADO DE ANIMALES EN INVESTIGACIÓN. X Taller de Bioética organizado por el Comité Asesor de Bioética. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. Santiago, de Chile, diciembre 2015. ISBN: 978-956-7524-22-8. Disponible en: http://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2016/02/LIBRO-BIOETICAweb20151.pdf
[21]. VALLEJO DA, BENAVIDES CJ, ASTAIZAJM, HIGIDIO PS, BENAVIDES MA. Determinación de las medidas de bioseguridad en clínicas y consultorios de pequeños animales en la ciudad de Pasto, Nariño. Revista Biosalud. 2016; 15(2): 55-65 doi: 10.17151/biosa.2016.15.2.6
[22]. MARTINI M, PENCO S, BALDELLI I. An ethics for the living world: operation methods of Animal Ethics Committees in Italy. Ann Ist Super Sanita. 2015; 51(3): 244-7.
[23]. MOYANO ESTRADA E, CASTRO F, PRIETO GOMEZ J. Bases sociales y políticas del bienestar animal en la Unión Europea. Ambienta. 2015; 112: 68-93. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM/PDF_AM_Ambienta_2015_112_68_93.pdf
[24]. CARRION A.L. Aplicación de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) como herramienta del control de gestión [trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista en Alta Gerencia]. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia. Bogotá, Colombia. 25 de septiembre 2016. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14576/3/Carri%C3%B3nGuayaraAnaLeonor2016.pdf
[25]. GULLACE F, CATURINI E. El animal de laboratorio como reactivo biológico. Carrera de técnicos para bioterio. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. 2017. Disponible en: http://dpd.fvet.uba.ar/cartelera/00013655.pdf
[26] HANSEN LA. Institution animal care and use committees need greater ethical diversity. J Med Ethics. 2013; 39:188–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/medethics-2012-100982